miércoles, 28 de diciembre de 2011

Historias de Blues: EEUU, vol. 1 (1910´s-1940´s)


Las próximas entregas estarán dedicadas por completo a la Historia del Blues en EEUU, tras haber analizado los aspectos más relevantes de su versión británica, posterior, pero que nos ha servido como puerta de entrada a este universo sonoro.

En primer lugar, estimo que es útil y necesario situarnos espacial y cronológicamente en el comienzo de nuestro camino, siguiendo el mismo con el orden que marcan los tiempos.

Comenzaremos nuestra andadura en el Sur de EEUU, concretamente en el Delta del Mississippi, zona culturalmente dominada por la antigua ciudad francesa de Nueva Orleans, territorio tradicionalmente atado al pasado esclavista que mortificaba al negro llegado del Africa Occidental en las plantaciones de algodón (migraciones desde el Siglo XVIII), para seguir posteriormente hacia el Norte industrializado hasta llegar a Chicago, remontando el río, siguiendo la vía ferroviaria o bien a través de la carretera 61. 










Es fundamental tener en cuenta que aunque la población negra, tras la Guerra de Secesión (1861-63), dejó de ser esclava, el sistema federal propio de los EEUU dejó vía libre a la imposición de legislaciones estatales que seguían manteniendo en la práctica la situación de segregación racial en los estados sureños. La situación será ésta hasta el movimiento por los Derechos Civiles de los años 60.




Archivo:US Secession map 1865.svg


Los estados sudistas-esclavistas combatientes, señalados en rojo, son la cuna de nacimiento del blues americano contemporáneo.








A fin de que la comprensión sea efectiva, ofrecemos en las siguientes líneas una interrelación de fechas, conceptos, nombres y lugares.

Raices del Blues: 

-"Cantos de esclavo"-"Field Hollers": es esclavo es liberado de su condición tras la derrota sudista de 1865, pero sigue trabajando el algodón en condiciones infrahumanas. Acompañan a los desgarrados cantos los útiles de trabajo como improvisados instrumentos de percusión.





-"Work Songs": la población negra es mayoría en los centros penitenciarios estadounidenses. Juego vocal de pregunta-respuesta.



-Misas Gospel y predicación.


-"Minstrel Shows": teatrillos ambulantes en los que indirectamente, los blancos, intentando ridiculizar el comportamiento de los afroamericanos, popularizan sin embargo la música negra.

Años 1890-10: aparición de la guitarra, la técnica del cuchillo y slide (bottleneck), armónicas, ukeleles, violines y banjos, instrumento que posiblemente derive del shalam senegalés (5 cuerdas). Participación en las "Rent Parties" urbanas, donde domina el piano. 
-"Ragtime", estilo rápido, de origen africano, matriz de Blues y Jazz. Supone una interpretación de la música clásica europea por miembros de la clase baja negra que tocan en orquestas.
-Orquestas "Dixieland" y "Nueva Orleans". Música callejera, dominio de los instrumentos de metal (tuba, trompeta, trombón). 



1910´s-1930´s:
-En el Estado de Lousiana y adyacentes (Mississippi, Alabama, Texas) destacan figuras como Scott Joplin (1868, padre del "Ragtime") W.C Handy (1873, "The father of the Blues"), Papa Charlie Jackson, Leadbelly (primer músico negro que toca para público blanco europeo, en la Francia de los años 40), Big Bill Broonzy, Skip James, Robert Johnson, Dave Honeboy Edwards, Mississippi John Hurt, Memphis Minnie, Son House, Tommy Johnston, Charley Patton, Roosevelt Sikes, Sonny Boy Williamson, Lonnie Johnson, T Bone Walker, Muddy Waters... Muchos de ellos se ven obligados a buscar el pan en el Norte emprendiendo la "Gran Migración", que tiene como punto de llegada Chicago. Ciudades como Clarcksdale, Memphis o St. Louis son paradas en el itinerario vital y musical de estas figuras.



Papa Charlie Jackson, exponente del "Ragtime" (voz y banjo, acompañado por violín, metales y pandero). "Drop that Sack", 1925.



-Diferenciación entre Blues del Delta, Texas y Piedmont (zona acotada por la cadena de los Apalaches hasta la Costa Este: Virginia, Georgia, Carolinas, Tenessee).
-"Texas Blues": Negros trabajando en la extracción de petróleo y en los ranchos de ganado. Blind Lemon Jefferson (primera generación), Lightnin Hopkins, TBone Walker (segunda generación)








Lightnin Hopkins intepretando "Going Slow".






-Orquestas Jazz donde la mujer tiene gran protagonismo vocal (Bessie Smith, Ma Rainey, Alberta Hunter...)
-"Jug bands": composición propia de instrumentos con tablas de lavar, peines, etc.
-Primeras grabaciones en discos de pizarra de Blues Rural o "Down Home Blues": primeros hits de Blind Lemon Jefferson, Charley Patton, Mamie Smith (primera blueswoman en ser grabada, por Okeh Records en 1920)...
-Primeras emisiones de radio e instalación de máquinas Jukebox en bares, tabernas y prostíbulos.
-El Blues se asocia con el hampa y el vicio propio de lo que se entiende por cultura negra. El Ku Kux Klan tiene gran ascendencia social y la puritana Ley Seca está en vigor. En 1933, la administración Roosevelt deroga la prohibición y los combos de blues y jazz se ponen de moda en los bares con música en directo.
-En los años 40, el musicólogo Alan Lomax, por encargo de la Library of Congress, recorre el Sur recopilando toda la información sonora que puede.
-En todo caso, muchos de los anteriormente citados no pudieron grabar ningún material comercial hasta la década de los 50.








Breve aproximación a la historia del Blues.

No hay comentarios:

Publicar un comentario