miércoles, 28 de diciembre de 2011

Historias de Blues: EEUU, vol. 1 (1910´s-1940´s)


Las próximas entregas estarán dedicadas por completo a la Historia del Blues en EEUU, tras haber analizado los aspectos más relevantes de su versión británica, posterior, pero que nos ha servido como puerta de entrada a este universo sonoro.

En primer lugar, estimo que es útil y necesario situarnos espacial y cronológicamente en el comienzo de nuestro camino, siguiendo el mismo con el orden que marcan los tiempos.

Comenzaremos nuestra andadura en el Sur de EEUU, concretamente en el Delta del Mississippi, zona culturalmente dominada por la antigua ciudad francesa de Nueva Orleans, territorio tradicionalmente atado al pasado esclavista que mortificaba al negro llegado del Africa Occidental en las plantaciones de algodón (migraciones desde el Siglo XVIII), para seguir posteriormente hacia el Norte industrializado hasta llegar a Chicago, remontando el río, siguiendo la vía ferroviaria o bien a través de la carretera 61. 










Es fundamental tener en cuenta que aunque la población negra, tras la Guerra de Secesión (1861-63), dejó de ser esclava, el sistema federal propio de los EEUU dejó vía libre a la imposición de legislaciones estatales que seguían manteniendo en la práctica la situación de segregación racial en los estados sureños. La situación será ésta hasta el movimiento por los Derechos Civiles de los años 60.




Archivo:US Secession map 1865.svg


Los estados sudistas-esclavistas combatientes, señalados en rojo, son la cuna de nacimiento del blues americano contemporáneo.








A fin de que la comprensión sea efectiva, ofrecemos en las siguientes líneas una interrelación de fechas, conceptos, nombres y lugares.

Raices del Blues: 

-"Cantos de esclavo"-"Field Hollers": es esclavo es liberado de su condición tras la derrota sudista de 1865, pero sigue trabajando el algodón en condiciones infrahumanas. Acompañan a los desgarrados cantos los útiles de trabajo como improvisados instrumentos de percusión.





-"Work Songs": la población negra es mayoría en los centros penitenciarios estadounidenses. Juego vocal de pregunta-respuesta.



-Misas Gospel y predicación.


-"Minstrel Shows": teatrillos ambulantes en los que indirectamente, los blancos, intentando ridiculizar el comportamiento de los afroamericanos, popularizan sin embargo la música negra.

Años 1890-10: aparición de la guitarra, la técnica del cuchillo y slide (bottleneck), armónicas, ukeleles, violines y banjos, instrumento que posiblemente derive del shalam senegalés (5 cuerdas). Participación en las "Rent Parties" urbanas, donde domina el piano. 
-"Ragtime", estilo rápido, de origen africano, matriz de Blues y Jazz. Supone una interpretación de la música clásica europea por miembros de la clase baja negra que tocan en orquestas.
-Orquestas "Dixieland" y "Nueva Orleans". Música callejera, dominio de los instrumentos de metal (tuba, trompeta, trombón). 



1910´s-1930´s:
-En el Estado de Lousiana y adyacentes (Mississippi, Alabama, Texas) destacan figuras como Scott Joplin (1868, padre del "Ragtime") W.C Handy (1873, "The father of the Blues"), Papa Charlie Jackson, Leadbelly (primer músico negro que toca para público blanco europeo, en la Francia de los años 40), Big Bill Broonzy, Skip James, Robert Johnson, Dave Honeboy Edwards, Mississippi John Hurt, Memphis Minnie, Son House, Tommy Johnston, Charley Patton, Roosevelt Sikes, Sonny Boy Williamson, Lonnie Johnson, T Bone Walker, Muddy Waters... Muchos de ellos se ven obligados a buscar el pan en el Norte emprendiendo la "Gran Migración", que tiene como punto de llegada Chicago. Ciudades como Clarcksdale, Memphis o St. Louis son paradas en el itinerario vital y musical de estas figuras.



Papa Charlie Jackson, exponente del "Ragtime" (voz y banjo, acompañado por violín, metales y pandero). "Drop that Sack", 1925.



-Diferenciación entre Blues del Delta, Texas y Piedmont (zona acotada por la cadena de los Apalaches hasta la Costa Este: Virginia, Georgia, Carolinas, Tenessee).
-"Texas Blues": Negros trabajando en la extracción de petróleo y en los ranchos de ganado. Blind Lemon Jefferson (primera generación), Lightnin Hopkins, TBone Walker (segunda generación)








Lightnin Hopkins intepretando "Going Slow".






-Orquestas Jazz donde la mujer tiene gran protagonismo vocal (Bessie Smith, Ma Rainey, Alberta Hunter...)
-"Jug bands": composición propia de instrumentos con tablas de lavar, peines, etc.
-Primeras grabaciones en discos de pizarra de Blues Rural o "Down Home Blues": primeros hits de Blind Lemon Jefferson, Charley Patton, Mamie Smith (primera blueswoman en ser grabada, por Okeh Records en 1920)...
-Primeras emisiones de radio e instalación de máquinas Jukebox en bares, tabernas y prostíbulos.
-El Blues se asocia con el hampa y el vicio propio de lo que se entiende por cultura negra. El Ku Kux Klan tiene gran ascendencia social y la puritana Ley Seca está en vigor. En 1933, la administración Roosevelt deroga la prohibición y los combos de blues y jazz se ponen de moda en los bares con música en directo.
-En los años 40, el musicólogo Alan Lomax, por encargo de la Library of Congress, recorre el Sur recopilando toda la información sonora que puede.
-En todo caso, muchos de los anteriormente citados no pudieron grabar ningún material comercial hasta la década de los 50.








Breve aproximación a la historia del Blues.

The British Invasion: EEUU redescubre el Blues

En el año 1971, Clapton formará un nuevo grupo, Dereck and the Dominos, con tres miembros de la banda de Delaney and Bonnie: Carl Radle (bajo), Bobby Whitlock (voz y teclados) y Jim Gordon (batería). Unicamente grabarán un disco juntos, “Layla and Other Assorted Love Songs”, que contiene la canción más conocida de las creadas por el guitarrista inglés, que da nombre al disco. Después de la época lírica de Blind Faith, y el acercamiento al country-blues de la mano de Delaney and Bonnie, Clapton vuelve a ofrecer un sonido de guitarra desgarrador y a ocupar el papel protagonista. Es ya un ídolo de masas en EEUU, girando con gran éxito por ese país y apareciendo en programas de máxima audiencia en "prime time": son los años de la "Invasión Británica", camino abierto a comienzos de los 60 por grupos como The Beatles o Rolling Stones.






"Dereck and the Dominos at Johnny Cash Show (ABC)", 1970.



En lo que tiene que ver estrictamente con el entorno Blues, la importancia de éste fenómeno "migratorio" fue visceral: gracias a la música llegada de Londres, EEUU recuperó el sonido del Blues negro como seña de identidad cultural, en un momento en el que el Twist y el Soul de Casino dominaban el panorama; cuenta la leyenda que cuando los Rolling Stones llegaron a los estudios Chess de Chicago, Muddy Waters estaba limpiando los cristales de la entrada. La situación dará un vuelco en muy poco tiempo, y ahora los Freddy King, BB King o Buddy Guy comenzarán a saborear las mieles del éxito mediático. Y es que realmente, los llegados de la antigua metrópolis no hacían sino cultivar aquello que en la antigua colonia se estaba dejando de lado: devolvían el sonido blues a su lugar de origen, revalorizándolo espiritual y económicamente: el blues rock en sus diferentes expresiones se convertirá en fenómeno de masas durante la década siguiente. Era la hora del "Blues Revival"







Rolling Stones at Ed Sullivan Show (1964).





Archivo:W c handy stamp.jpg




Sello de 1969: "WC Handy, father of the Blues". El Blues es ahora seña de identidad del pueblo estadounidense.


miércoles, 21 de diciembre de 2011

British blues, vol. 3: "Clapton is God"

Al margen del tirón mediático de los Rolling Stones, la gran figura del momento en el Londres de mediados de los 60 es Eric Clapton. Este joven estudiante de Artes comenzó su andadura profesional en las filas de The Yardbirds, banda por la que pasarán Jimmi Page o Jeff Beck, otros héroes de las seis cuerdas. "Slowhand", como se le comenzó a llamar (debido a su lentitud en el cambio de unas cuerdas rotas) ingresa posteriormente en los Bluesbreakers de John Mayall, dedicándose por completo al Blues purista, tras el impass beat de los Yardbirds. "Slowhand" es ahora reconocido como el nuevo "Dios" (Londres amanece con las famosas pintadas cuya leyenda es "Clapton is God"): su destreza y conocimiento del lenguaje musical son indiscutibles.

Pero no sólo de copia y tributo vive el hombre: es momento de crear algo nuevo.
Tras el éxito del disco editado con Mayall (del que ya hemos hablado en publicaciones anteriores), Clapton se une a otros dos virtuosos, Jack Bruce (bajista) y Ginger Baker (batería) para formar Cream, posiblemente el grupo más respetado por la comunidad artística londinense.
El Blues sigue siendo la raíz, pero el camino que afrontan estos tres virtuosos plantea nuevos horizontes sonoros, claramente influenciados por el uso de drogas psicodélicas y la figura de Jimmi Hendrix (ver "Cuando Hendrix mató a Dios": http://www.youtube.com/watch?v=DdFgMla0pjA), por otra parte gran amigo de Clapton; es la era del "guitar heroe".

A continuación, ofrecemos una grabación en directo de Cream interpretando su particular versión de "Crossroads", original de Robert Johnson, padre del Blues contemporáneo.





Tras 3 años de éxito, durante los cuales graban 4 discos ( "Fresh Cream", "Disraeli Gears", "Wheels of fire", "Goodbye"), el grupo no resiste la lucha interna de egos y se descompone.

Clapton, cuya influencia al otro lado del Océano es ya considerable, liderará Blind Faith junto con un por aquel entonces adolescente Steve Winwood, procedente de la Spencer Davies Group: los acompañan Ginger Baker a la batería, antiguo compañero en Cream, y Rick Grech al bajo.
Clapton vuelve a pegar un giro de tuerca de 360 grados, esta vez desligándose progresivamente del Blues y apostando por nuevas influencias, que aportan al grupo un sonido característico e inimitable. La experimentación sigue fluyendo por las venas de "Slowhand", pero la banda no supera el año de existencia.


"Do what you like". Blind Faith, "Live at Hyde Park", 1969.


Clapton, tímido innato, harto del protagonismo que conlleva su rol de guitar heroe, busca refugio, primero en las drogas y el alcohol; en lo estrictamente musical, entabla una estrecha relación con Delaney and Bonnie, pareja sentimental y artística que conoce a la perfección el lenguaje musical de la música de raiz estadounidense. Graban juntos el album en directo titulado "On Tour with Eric Clapton", grabado en 1969, y el guitarrista refuerza sus lazos de dependencia con EEUU..

La influencia del country-blues acústico, raiz del folclore contemporáneo sud-estadounidense, está presente en esta pieza. Disfruten de este "Poor Elijah", tributo al mil veces referido Robert Johnson.



martes, 20 de diciembre de 2011

La evolución: British Blues, Vol. 2.

Hubo vida más allá de Beatles y Rolling.

A raiz de la visita de Muddy Waters en 1958, el sonido eléctrico comienza a imponerse y no son pocos los jóvenes que, rebotados en buena parte desde la Escuela de Artes, expresarán su pasión salvaje por el estilo en boga: podemos afirmar, sin miedo a equivocarnos, que en aquel momento el Blues era la música de moda en las Islas.
Alexis Korner y Chris Barber, entre otros, regentan diferentes locales ("Earling Club"...) que se convierten en la referencia cultural de la juventud londinense, y es allí donde darán sus primeros conciertos multitudinarios grupos como los Rolling Stones o The Yardbirds.

La lista de músicos y grupos destacados de la época es interminable (Peter Green, Jack Bruce, Mick Taylor, Eric Clapton, Mick Jagger, Jimmi Page, Eric Burdon, John Mayall, Steve Winwood, Jeff Beck...; Fleetwood Mac, Rolling Stones, Blues Breakers, Cream, Dereck and the Dominoes, Blind Faith, Spencer Davies Group, Led Zeppelin, The Animals, Ten Years After, Free...).

Cada cual seguirá su camino, pero la referencia obligada es el Blues de Chicago, y los ídolos, Howlin Wolf, Sonny Boy Williamson, Willie Dixon o Muddy Waters.

Las trayectoria musicales de John Mayall y Eric Clapton pueden ayudarnos a englobar y resumir todo este magma creativo: Mayall, nacido en un pueblo cercano a la obrera Manchester, sigue siendo en la actualidad un auténtico "hooligan" del Blues de Chicago. Miembro fundador y lider de los Bluesbrakers desde su creación (vocalista, pianista, harmonicista y guitarrista), por su banda han pasado sucesivamente figuras de la talla de Eric Clapton, Jack Bruce (Cream), Peter Green, John Mc Vie, Mick Fleetwood (Fleetwood Mac), o Mick Taylor (Rolling Stones).

Quizá sea el primer disco de la banda ("Bluesbreakers with Eric Clapton", 1966), en el que Mayall cuenta con el citado artista en las seis cuerdas, el más conocido y representativo de la clara influencia que ejerció el "sonido Chicago" sobre la escena musical inglesa de aquellos años: de hecho, este trabajo es en gran medida una compilación de versiones de "clásicos", como el que se ofrece a continuación, "All your love", composición original de Willie Dixon y Otis Rush.






Todavía no había llegado la hora de la psicodelia: to be continued...

lunes, 19 de diciembre de 2011

La evolución: British Blues, Vol. 1.

Las ciudades portuarias son siempre las primeras en recibir la influencia de lo foráneo: son la puerta de entrada a un nuevo mundo de posibilidades.
Lo ocurrido en territorio británico es un buen ejemplo de ello: allí, en Liverpool, Newcastle, Belfast, amén de la Capital, estacionaron tropas de la armada estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial. Algunos de estos soldados traían consigo discos bajo el brazo; fue esta música la que creó furor en una generación que quería romper con la mojigatería cultural de sus padres, cada vez más cercanos al modelo social victoriano.
EMI y HMV, los grandes sellos discográficos del momento, fueron conscientes del gancho de esta música entre una juventud que, debido a la extensión de las relativas bondades suministradas por el Estado de Bienestar, podía permitirse merodear a la tienda de discos de vez en cuando, o consumir unas pintas en la gran cantidad de pubs nocturnos a disposición de la juerga (garitos como el Marquee, o el London Blues and Barrelhouse Club, a donde comenzaron a llegar bluesmen estadounidenses como Big Bill Broonzy, Memphis Slim o Muddy Waters en 1958 con la American Folk Blues Festival), y allí escuchar las últimas novedades llegadas del otro lado del Atlántico.
En un principio, los sonidos acústicos (lo que se entendía como expresión pura del folclore) dominaron el panorama.
Con estos mimbres, se fue configurando un estilo propio, el "Skiffle", capitaneado por pioneros como Lonnie Donegan, Cyril Davies, Chris Barber o Alexis Korner y sus Blues Incorporated.


Ofrecemos a continuación, dos cortes ordenados cronológicamente: el primero de ellos se corresponde con el "Skiffle Medley" de Lonnie Donegan (ca. 1960, obsérvese la estética del programa de televisión), paradigmática muestra de este estilo, mientras que en el segundo, correspondiente al tema "Kansas", de Alexis Korner and The Blues Incorporated (1964), se percibe ya de manera más clara el fondo Blues, sin por ello dejar de lado el regusto jazzy.

Pasen, vean, escuchen y disfruten de la música generada en la "Pérfida Albión" en los primeros compases de la febril década de los 60.





miércoles, 14 de diciembre de 2011

R.I.P, Mr. Sumlin

La semana pasada se ha ido para siempre uno de los últimos genuinos exponentes del blues de los años 50, el llamado "Blues de Chigago", ciudad donde, al golpe del desarrollo de la industria automovilística, se forjaba un sonido más duro, eléctrico y monótono que el de las sintonías que llegaban del Sur por el cauce del Mississippi.
Hubert Sumlin nació en el Estado de Mississippi en los conflictivos años 30, cuando todavía los caperuzones del Ku Kux Klan campaban a sus anchas, y como muchos otros, emigró al Norte en busca de pan y gloria.
Durante toda su carrera profesional, llegó a ser el guitarrista titular de dos leyendas del género, Howlin' Wolf (durante dos décadas), y Muddy Waters, y su saber hacer, tanto en lo técnico (pulsaba las cuerdas con dedos, dejando a un lado la púa), como en lo actitudinal (tocó hasta el final de sus días) fue reconocido por los primeros espadas de la nueva escena (Jimmi Hendrix o Michael Bloomfield entre otros).

Como pequeño homenaje, os ofrezco la versión de uno de los clásicos más reconocidos del artista. Como podemos observar, la clase y la maestría no tienen fecha de caducidad: Mr. Sumlin tenía 78 años.






Martin Scorsese presents: the blues

Sin duda, Martin Scorsese es por todos reconocido como uno de los directores más influyentes del panorama cinematográfico de los últimos 40 años: en buena parte de sus films, ambienta como nadie el hampa callejero en el cual se originan las prácticas gangsteriles que caracterizarán la estereotipada imagen del maleante neoyorkino. El mocoso que rompe bocas de agua, el mafioso que compra fruta por unidad, los spaguetti con albóndigas, la promiscuidad de los callejones, el vapor ascendiendo desde las alcantarillas...

Pero hay otro aspecto que cabe destacar en los trabajos de este picaruelo italoamericano: la música que acompaña a sus películas. Scorsese fue testigo privilegiado "in situ" de grandes momentos de la música contemporánea, (recordemos, por ejemplo, la dirección del maravilloso "The Last Waltz", de la banda norteamericana The Band, o su trabajo como editor en "Woodstock", film sobre el histórico evento californiano).

El saber enciclopédico que ha ido atesorando, unido al interés por reflejar los movimientos de continuidad y cambio dados en la cultura del Blues a lo largo de los años, están reflejados en una serie de 8 capítulos dedicados por completo a esta música de músicas en sus diferentes vertientes. Lleva por título "Martin Scorsese presents the blues", y es de visionado obligatorio para todo aquel que quiera reflexionar de manera certera sobre una parte fundamental de la expresión cultural del último siglo.

THE BEGINNING

El Blues será el punto de partida de todo nuestro recorrido: pero los caminos por los que discurrirá la sonata serán varios e inexcrutables. Jazz, Country, Funk, Soul, Rock&Roll, Psicodélico, Southern Rock...todos ellos hijos de la Bestia, se deslizarán por nuestro sentido auditivo, que muta ahora en sentido del gusto.
El respeto por la tradición se mantiene en los músicos actuales: no se trata únicamente de tocar; los intérpretes se ven como portadores de una llama eterna que debe ser identificada con aquella progresión de tres acordes que surgió en la Costa Oeste africana, y que llegó a la costa americana encadenada en barcos negreros. Manos oscuras, sangradas por el algodón, que utilizaban la música como antiinflamatorio natural para sobrellevar la rutina de la vejación ("work songs").
Y el domingo, Misa cantada.
Llegan los años veinte: la guitarra como centro de todas las miradas.

Como  primer acercamiento y muestra de esta unión entre lo viejo y lo nuevo, os dejo para vuestro deleite un corte del disco "Me and Mr. Johnson", obra en la que Eric Clapton, uno de los "dioses" contemporáneos del mástil, versiona en forma de tributo algunas de las pocas canciones conocidas de Robert Johnson, quizá el primer "bluesman" norteamericano conocido; el hombre que vendió su alma al diablo en el cruce de caminos.